domingo, noviembre 26

LA LUXACION CONGENITA DE LA CADERA

ESEF/BETZABE NUÑO/2006


LA LUXACIÓN CONGÉNITA DE LA CADERA.

REFERENCIA DE LA ARTICULACIÓN
La articulación de la cadera está formada por la cabeza del hueso fémur y el acetábulo (es una cavidad en la que encaja la cabeza del fémur) que se encuentra en la pelvis.
La luxación ocurre cuando ambas partes se desplazan y no coinciden adecuadamente (no se articulan apropiadamente).

La luxación puede ser “importante”, es decir que la cabeza del fémur está completamente fuera de la cavidad de la pelvis (acetábulo), o ser menor y sólo estar levemente desplazada.



Luxación congénita de cadera izquierda en una niña de 7 meses de edad (flechas).

LESIÓN
La cadera afectada por esta lesión, muestra diversos cambios morfológicos secuénciales. En el estadío de recién nacido los cambios anatómicos son mínimos y el hallazgo más importante es una laxitud incrementada de la cápsula articular, junto con un labrum más redondeado en sus porciones superior y posterior.
Se acepta de modo general que puede evolucionar de 3 maneras diferentes:
 Reducción espontánea sin secuelas
 Desarrollo de una cadera displásica
 Progresión a una luxación completa.
Cuando se mantiene luxada, se produce alargamiento de la cápsula articular en mayor grado cuanto más ascienda dicha cabeza con respecto al iliaco, progresivamente se adelgaza en la zona del istmo (la zona de cruce del músculo iliopsoas), llegando a imposibilitar la reducción cerrada, esto es más frecuente en niños mayores.

FACTORES DE RIESGO
1. Historia familiar:
La herencia es un factor importante. Tienen mayor riesgo aquellos niños cuyos padres o familiares cercanos la presentaron; por ejemplo abuelos que hayan sido sometidos a cirugía de prótesis de cadera.

2. Antecedentes del embarazo*:
La displasia es más frecuente en los primogénitos, bajo peso al nacimiento, embarazos múltiples, parto en presentación podálica o cuya madre presentó durante el embarazo una disminución del líquido amniótico.

3. Sexo femenino:
La displasia es mas frecuente en las mujeres respecto a los hombres en una relación de 6 a 1.

4. Malformaciones asociadas:
Es frecuente encontrar displasia de caderas en niños con otras alteraciones: como el pie zambo, metatarso aducto, tortícolis de cuello, o malformaciones de miembros.

SÍNTOMAS

La luxación congénita de cadera puede, como hemos dicho, pasar desapercibida hasta los 40 años. Pero es habitual que se identifiquemediante la observación de:
 Una disminución del movimiento en el lado afectado.
 La asimetría en la posición de las piernas y en los pliegues de los muslos.
 Si se deja evolucionar puede llegar a notarse una asimetría en los ángulos de rotación de las piernas y un acortamiento de la pierna afectada.

TRATAMIENTO

Los mejores resultados en el tratamiento se obtienen cuanto menor sea el niño que presenta la luxación congénita de la cadera, por lo que la búsqueda precoz en todos los niños de este trastorno es muy importante.
En los primeros seis meses de edad la terapéutica consiste en llevar suavemente la articulación a su lugar y luego mantenerla en flexión y hacia afuera utilizando un aparato de Pavlik hasta la normalidad del cuadro.


Cuando es detectada entre los 6 y los 18 meses, los músculos se encuentran contracturados, dificultando cualquier procedimiento, por lo que antes de utilizar algún aparato se realiza una tracción del miembro durante 3 o 4 semanas con el fin de revertir dicha contractura muscular. Si ha tenido éxito, se colocará un yeso durante un par de meses. De lo contrario el tratamiento será quirúrgico.
En los niños de más de 18 meses de edad, la cirugía reconstructiva es opcional
Aunque existen una amplia variedad de aparatos para el tratamiento de la luxación congénita, los aparatos mas utilizados son el arnés de Pavlik y la férula de Freika. El primero es in dispositivo compuesto por correas que van sujetas a una especie de faja que rodea el tórax del bebe y se utiliza en niños pequeños, menores de seis meses; el traumatólogo infantil debe instruir a los padres sobre la correcta colocación y ajuste para lograr la posición deseada.

EN LA CADERA LUXADA, EL TRATAMIENTO IMPLICA LOS SIGUIENTES PASOS

1. El descenso de la cadera del sitio en que se encuentre hasta el acetábulo, por medio de tracción de miembros inferiores y/o cirugía.


2. La reducción, puede ser conservadora por reducción cerrada bajo anestesia, previa tenotomía de los músculos aductores. Si no se logra, será por ocupación del acetábulo requiriéndose la reducción abierta para vaciamiento del acetábulo y reducción concéntrica de la cabeza femoral.


3. Finalmente, la estabilización se logra con la contención por medio de aparatos enyesados con ambas extremidades inferiores en flexión y máxima abducción posible; inicialmente en posición "humana" (abducción intermedia pero estable) para evitar la posible necrosis avascular de la cabeza femoral al forzar la posición y posteriormente posición de "rana" cuando ya la cadera lo permite. Entre 2 y 3 meses después, el yeso empieza a retirarse progresivamente.

TRATAMIENTO DE LOS 6 MESES AL AÑO DE EDAD

En primer lugar colocaremos al niño en tracción. Opcionalmente durante el periodo de tracción pueden requerirse una tenotomía de aductores en caso de tensión excesiva de los mismos.
A la tercera semana post quirúrgica bajo anestesia general se comprueba la reductibilidad de la cadera.
Se practicará una artrografía para ver si la reducción ha sido completa. Si es así inmovilización en posición de Salter.
A los dos meses se retira y se coloca férula de abducción permanente durante 9-18 meses seguido de 6 meses de uso nocturno. Se retirará definitivamente previa comprobación de adecuado desarrollo articular por radiografía. Si la artrografía es patológica, haremos lo mismo siempre que se consiga mantener la cabeza enfrente del acetábulo en la posición de Salter. Si no es así tendremos que realizar reducción abierta.

TRATAMIENTO DEL AÑO A LOS DOS AÑOS Y MEDIO

Tracción-abducción por tres semanas.
Tenotomía percutánea o miotomía de aductores.
A las 3 semanas reductibilidad y artrografía. Miramos la concentricidad en las dos posiciones flexión-abducción-rotación externa y en la de extensión-rotación interna.
Si la artrografía es normal y la cadera es congruente en Fl-Ab-Re seguimos el tratamiento conservador antes descrito.
Si la congruencia es mayor en Ex-Ri, lo que indicará la existencia de anteversión femoral aumentada, se hará un primer tiempo con reducción cerrada en posición de Batchellor. Al cabo de 6 semanas segundo tiempo, quirúrgico: osteotomía femoral intertrocantérea varizante y desrrotatoria junto a nuevo pelvipédico en neutro. A las 6 semanas, es decir a los tres meses en total retiraremos el yeso y dejaremos libre la cadera.
Si la artrografía es patológica, mostrando un bloqueo en la entrada de la cabeza en el acetábulo el tratamiento consiste en un primer tiempo en una reducción abierta y en una capsulpoplastia y pelvipédico en posición de Batchellor. A las 6 semanas segundo tiempo con osteotomía varizante-desrrotatoria. Pelvipédico que se retirará a los tres meses de inicio del tratamiento.

TRATAMIENTO DE LOS DOS AÑOS Y MEDIO A 4 AÑOS

La tracción es a menudo ineficaz. No obstante la realizamos y se comprueba en una dos semanas si es efectiva para bajar la cabeza. En caso contrario se suprime. La pauta de tratamiento es la siguiente:
Primer tiempo:
• Miotomía de abductores y tenotomía de psoas.
• Reducción abierta y osteotomía de Salter (la osteotomía pélvica se realiza a partir de esta edad porque ya no podemos confiar en qu eel acetábulo se remodele espontáneamente, por un lado y por otro, como factor de estabilización de la cabeza en reducción). Capsuloplastia. Pelvipédico en posición de Batchellor.
Segundo tiempo:
• A las seis semanas, osteotomía femoral varizante desrrotatoria y pelvipédico en neutro por 6 semanas.
• A los tres meses movilidad libre.

TRATAMIENTO A PARTIR DE LOS 4 AÑOS

Se practica en un solo tiempo quirúrgico:
• Miotomía de aductores y tenotomía de psoas.
• Liberación de recto anterior, sartorio y tensor de la fascia lata.
• Osteotomía de acortamiento femoral varizante y desrrotatoria.
• Reducción y osteotomía pélvica de Salter.
• Capsuloplastia.
• Pelvipédico en neutro por 2 meses.
• Movilización libre.
La reducción quirúrgica es de indicación excepcional. Solo se justifica tras el fracaso de un tratamiento ortopédico bien realizado. Se trata de la remoción de los obstáculos que se oponen a la penetración de la epífisis en el acetábulo, con previo descenso y presentación acetabular de la cabeza femoral mediante procedimientos ortopédicos convencionales. A la liberación articular a veces se asocian osteotomias pélvicas o femorales complementarias.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Las diferentes técnicas de reeducación contribuyen a controlar el dolor y a facilitar la relajación muscular. Sin embargo, a veces es preciso utilizar medicamentos. En lo que concierne al niño la variedad es restringida, pero se debe dudar en prescribirlos sistemáticamente al comienzo del tratamiento:
• El paracetamol y la aspirina son ampliamente utilizados;
• Los AINE también ejercen un efecto antálgico y algunos pueden ahora prescribirse en niños pequeños (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, ácido niflúmico, ácido tiaprofénico, fenoprofeno);
• La asociación paracetamol – codeína o el dextropropoxifeno solo pueden proscribirse después de los 15 años; -
• Analgésicos centrales: buprenorfina, nalbufina inyectable (de uso en el hospital) y los morfínicos muy eficaces;
• Como complemento pueden utilizarse miorelajantes y ansiolíticos.


TRATAMIENTO KINESICO

Los métodos empleados forman parte de las técnicas habitualmente utilizadas por el kinesiólogo. Se diferencian por el modo de aplicación que da prioridad a la actividad lúdica.
El tratamiento se organiza esquemáticamente en tres etapas:
• Una fase pre o postquirurgica de reposo en cama y de inmovilización con recentrado articular;
• Una fase ambulatoria con reanudación progresiva del apoyo;
• Una fase de reanudación de la marcha y de readaptación.
Dentro de las técnicas de reeducación encontramos:
• KINESIOTERAPIA PASIVA: Es necesaria para mantener y recuperar la amplitud de los movimientos articulares. Permite evaluar la articulación sin apoyo, observar los defectos mecánicos relacionados con la morfología de la articulación con diferencia de la extensión muscular, en particular sobre el cuádriceps crural, el sóleo y el tensor de la fascia lata. Asociada o no a una tracción intermitente en el eje del miembro inferior, o en el eje del cuello femoral, cumple una función antálgica, acción trófica sobre el hueso y el cartílago. Es realizada manualmente por el kinesiólogo o con la ayuda de ortesis artromotoras, cuando se trata de consolidar una ganancia de amplitud autorizada por el eje del aparato. Como el material fue creado para la movilización de la rodilla, solo es posible la flexión de a partir de un sector de 20º. Con respecto a las posiciones, ya sean manuales o instrumentales, son infradolorosas y privilegian la duración más que la carga aplicada, que debe tener en cuenta el grado de fragilidad de la articulación.

• KINESIOTERAPIA ACTIVA: Incrementa las presiones intraarticulares. De acuerdo al objetivo y a la fase del tratamiento se puede realizar en reposo relativo con ayuda manual del kinesiólogo, con poleas por medio de técnicas de suspensión o incluso balneoterapia en agua a 35º para lograr una acción antálgica y miorrelajante. El mantenimiento muscular se realiza precozmente con técnicas que utilizan los reflejos posturales y de equilibrio. Los últimos permiten exigir progresivamente la articulación. La progresón habitual en recuperación muscular tras reanudar el apoyo parcial o total debe ser prudente para evitar un nuevo episodio inflamatorio.

• FISIOTERAPIA: Solamente se utilizan los infrarrojos y, en los niños mayores de 6 años las corrientes excitomotoras y antálgicas no polarizadas que no inducen al aumento de la capacidad eléctrica. Las corrientes excitomotoras se aplican con frecuencias cercanas a los 100 Hz. La intensidad de las corrientes antálgicas está sujeta a modulaciones importantes de acuerdo a la aceptación del niño.


TÉCNICAS DE REANUDACIÓN DEL APOYO: Entre los métodos corrientemente empleados, el que mejor se adapta es el plano inclinado. Tiene la ventaja de permitir el empleo de ortesis transitorias de protección y otros aparatos ortopédicos. La recuperación del apoyo en piscina requiere dispositivos costosos que permiten regular la inmersión y el control visual directo de la actividad. El apoyo parcial progresivo bajo protección de barras paralelas o bastón inglés sólo es posible con control directo del kinesiólogo y en adolescentes disciplinados. No se puede considerar como un modo ambulatorio.

CONCLUSIÓN

Debemos señalar finalmente que la vigilancia del paciente debe continuar durante toda la etapa de crecimiento del mismo, con controles radiológicos periódicos a plazos progresivamente mayores de acuerdo con la edad. Con ello podrán evitarse pérdidas de corrección o deformaciones secundarias para prevenir y evitar la artrosis temprana o la secundaria a mayores edades.

Durante el crecimiento del niño, vuelve a ser importante la colaboración del médico familiar y del pediatra, que pueden detectar algún problema relacionado con la malformación original, en cuyo caso se debe canalizar al niño o paciente con un medico ortopedista

¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA Y QUIÉNES SON LOS ADOLESCENTES?


ESEF/BETZABE NUÑO/2006

¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA Y QUIÉNES SON LOS ADOLESCENTES?

EMBARAZO EN ADOLESCENTES: APROXIMACIONES SOCIAL, CULTURAL Y SUBJETIVA DESDE LAS JÓVENES


Adolescencia es “una etapa de transición” entre la niñez y la vida adulta. Un signo unívoco de que sucede un cambio al final de la niñez es la pubertad; en este se inicia un proceso que acaba en la madurez sexual, con lo cual los seres humanos adquirimos competencia reproductiva.

El periodo entre el inicio de la pubertad, con su constelación de cambios físicos y emocionales y aquel en que, el individuo se separa de sus padres y hermanos, de su sistema familiar y busca construir su propia relación de pareja, abarca desde lo que hoy se considera “adolescencia” y hasta entrados los años de la “juventud”.

En la adolescencia se inicia el proceso de individualización, y en este desarrollo progresivo de conformar la propia autonomía del sujeto intervienen factores sociales que no son constantes a todos los medios sociales a lo largo de la historia, emerge con la oportunidad de elegir y tomar decisiones. Las oportunidades se han dado en mayor medida en las ciudades, con mayor variabilidad de alternativas de relación, comunicación y espacios sociales y culturales, que en los ámbitos rurales, más homogéneos y menos abiertos.

La esfera de la comunicación: la televisión, los videos y el mundo de la electrónica y de la computación. No se puede dejar de lado, ya que es especialmente diseñado para los adolescentes y jóvenes. Unifica a los jóvenes, se identifican con sus pares que interactúan vividamente entre sí y así ínter construyen y remodelan identidades. De este modo, los estilos de vida de los grupos de adolescentes constituyen un importante sector social al que se debe atender.

Si bien los adolescentes y jóvenes conforman un enorme grupo que consume cultura, ellos también pueden ser concebidos como sujetos de consumo, como un artículo MS. Ejemplos: marcas de ropa, música, accesorios, transportes, bebidas, etc.
Las necesidades de demanda de esta población: la educación, escuelas de todo tipo, requerimientos de salud; también con programas específicamente orientados, espacios de capacitación y trabajo y otros aspectos.

El supuesto es que al finalizar su conformación de la identidad y adquirir la capacidad de independencia, el individuo ya toma las “grandes decisiones”, forma familia, se siente socialmente adaptado y es un individuo productivo en su medio, inclusive con una posición ideológica y política claras, es un individuo que adquiere la cualidad de ciudadano.

Si el matrimonio es el principal hito que define la terminación de la adolescencia o de la juventud, los requerimientos sociales que prevalecen en cada sociedad serán cruciales para determinar la vida media de la adolescencia. Esto plantea dos problemas centrales para la discusión, uno de ellos es que el matrimonio “habilita” al adolescente para tener relaciones sexuales, y el otro, la edad.


EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES: UNA APROXIMACIÓN SOCIAL.

El matrimonio, la unión, adoptará y reflejará las pautas sociales y culturales de cada comunidad y son enormemente variadas. El hecho fundamental de la conformación del matrimonio es la concepción de hijos dentro de los marcos jurídicos, que tiene como antecedente la práctica de relaciones sexuales.

La vida amorosa, erótica y las prácticas sexuales no acatan “marcos institucionales” y ocurren fuera de todo intento estructural de regulación y prohibición y una de sus consecuencias son los embarazos. Para las mujeres se presenta una problemática que es eventualmente un embarazo en un momento de la vida no coincidente con la experiencia adulta y estable, ya que ocurre en adolescentes y además, en gran medida, las jóvenes están solas o solteras.

Los aspectos más negativos del embarazo temprano repercuten en las jóvenes con menos escolaridad y menos condiciones socioeconómicas. En el contexto mexicano, las y los adolescentes entre 10 y 19 años representan en la actualidad 23% de la población mexicana.

Actualmente, medio millón anual de niños nacen de madres adolescentes, sus embarazos y partos tradicionalmente se consideran de alto riesgo debido a su asociación con complicaciones materno-infantiles (Conapo, 1997).



LAS ADOLESCENTES: ELLAS DESDE LAS CIFRAS.

En una investigación se efectuaron entrevistas en profundidad a 150 jóvenes mujeres menores de 20 años embarazadas, se obtuvo información cuantitativa y cualitativa acerca del embarazo, datos obtenidos indican que las adolescentes tienen en promedio 17 años.

La edad promedio a la primera relación sexual es de 15 años y la tercera parte tiene su primer hijo a los 14 y 15 años. El 30.7% son solteras el 24% casadas y el 43.3% viven en unión libre. La edad promedio de sus parejas de quienes se embarazaron en ese momento es de 18.44 años. La mayoría de estos jóvenes estudian solo la primaria incompleta (analfabetismo funcional) del 74% de los jóvenes entrevistados ninguno utilizo método de protección anticonceptivo en su primera relación.

Los adolescentes de hoy enfrentan su maternidad a muy corta edad la cual altera varios aspectos alertando la condición de las mujeres. La edad cumplida al momento de tener su hijo ha disminuido hoy son mas las jóvenes que enfrentan solteras su embarazo que las casadas.

Es alarmante descubrir que la adolescentes hoy son mas jóvenes cuando se embarazan (no trabajan, no estudian) las mujeres viven y sienten alternativas de vida diferentes a través del proceso educativo el cual les permite discernir con mas control sobre si mismas y su deseo de tipo de familia.


La educación debe ser una habilitación `para la vida debe de pro mover en el sujeto un proceso constante de aprendizaje – producción de conocimientos, los modelos educativos carecen de objetivos reales que den una congruencia con el m omento social que se vive, ya que tienen siglos sin modificarse: el maestro, el pizarrón y el aula así como el conjunto de sujetos – alumnos.

APROXIMACIÓN CULTURAL

Los adolescentes atraviesan por diferentes aspectos de la sexualidad, roles de genero, dominación masculina, la maternidad, la cultura y su significado , en México existen un amplio abanico de diferentes cultura, códigos, normas, pautas y practicas diferentes.

Oír y analizar lo que las adolescentes expresan sobre si mismas, la sexualidad, la maternidad y otros aspectos de su viada, permiten una visión sobre diferentes facetas de los significados culturales.

Cuando se explora la experiencia sexual en grupos focales (la satisfacción que se deriva de la vida sexual y no tanto la ocurrencia o no de eventos discretos) para esta adolescentes el inicio de su viada sexual y el de su embarazo es casi concomitante, ellas dicen ”AHORA NIMODO”. El ni modo significa una carga fatalista al mismo tiempo que es el inicio de una resignación, una adaptación inevitable a su nueva circunstancia ellas dicen con frecuencia que les duele “haber fallado”.

La valoración tradicional, incluso conservadora de la mujer en su capacidad y condición de maternidad tan antigua y tan ligada al entorno rural cuando junto con la posesión de la tierra y de sus bienes la mujer daba hijos al hombre e incrementaba su capital, parece tener una presencia abrumadora.

Las relaciones sexuales se conforman en una violación de los valores colectivos socializados y reproducidos en la familia, con el discurso reorientado y apropiado por las madres de las jóvenes, pero al mismo tiempo son un intento de autonomía que se inicia con la decisión sobre el cuerpo, aun que tal autonomía es fallida y se convierte en lo que quizá pudiera ser el eje sobre el cual se asientan “ la reproducción de la pobreza ” por la s consecuencias que el embarazo tiene en ellas y en su contexto .
DE LOS ADOLESCENTES, me gusta que aún son sensibles. Todos confundimos insensibilidad con fortaleza. Debemos ser fuertes sin insensibilizarnos.

ENFOQUE:

Anne Frank: diario del holocausto

En esta lectura se analizaran los principales factores que influyen en el desarrollo integral del adolescente y su paso hacia la pubertad a partir de las experiencias de una de las víctimas del holocausto durante la segunda guerra mundial escritas en un diario por Anne Frank, una adolescente de 13 años.

En este diario menciona cuales fueron sus reacciones ante cambios físicos estando sola, encerrada, sin padres, ni personas a su alrededor, a excepción de un adolescente varón, que al igual que ella estaba en el proceso de la transición niño-adolescente-pubertad.

Menciona los pensamientos, sentimientos, las ilusiones y los cambios de ánimo de una adolescente animosa e introspectiva que entraba a la madurez en condiciones traumáticas.

Entra en conflicto entre su ardiente pasión sexual y la moral estricta que el enseñaron, cuando estando con el chico encerrada le da por primera vez un beso atravesando una etapa de maduración, en la cual no tenía idea del porque de esos cambios.

Es importante tener en cuneta el papel persistente de la biología y sus interrelaciones con las experiencias interiores y exteriores.

A continuación se describen transformaciones físicas del adolescencia y la manera como afectan los sentimientos de los jóvenes.

ADOLESCENCIA: UNA TRANSICIÓN EN EL DESARROLLO

Los rituales que marcan la entrada del niño “en la mayoría de edad” son corrientes en muchas sociedades.
En las modernas sociedades industriales se entiende como adolescencia una transición en el desarrollo entre la niñez y la edad adulta que implica importantes cambios físicos cognitivos y psicosociales interrelacionados.

Dura aproximadamente desde los 11 a los 12 años hasta los 19 p comienzo de los 20. Se considera que la adolescencia se comienza con la pubertad, que es el proceso que conduce a la madurez sexual o la fertilidad. En las culturas occidentales, los niños entraban en el mundo adulto cuando alcanzaban la madurez física o cuando comenzaban un aprendizaje profesional.

La sociedad contemporánea estadounidense, la edad adulta entra a partir de los 17 años, en los cuales pueden enrolarse en las fuerzas armadas, a los 18, pueden casarse sin el permiso de los padres, de los 18 a 21, pueden firmar contratos, dependiendo del estado.

En definiciones sociológicas, las personas pueden llamarse a sí mismas adultas cuando se valen por sí mismas o han elegido una carrera, han contraído matrimonio o establecido una relación importante, o han empezado una familia.

Se cree que la madurez cognitiva coincide con la capacidad para desarrollar el pensamiento abstracto. La madurez emocional pudiera depender de logros, descubrimientos de la propia identidad, la independencia de los padres, desarrollo de un sistema de valores y la construcción de las relaciones, existen algunas personas que permanecen en la etapa de la adolescencia a pesar de su edad.

La adolescencia temprana (11 ó 12 a 14) es una transición de la niñez, que ofrece oportunidades de crecimiento no sólo en lo físico sino también en las competencias sociales y cognitivas, la autoestima, autonomía y la intimidad.

Durante este periodo existen grandes riesgos: embarazo prematuro y el parto, las altas tasas de mortalidad por accidentes, homicidios y suicidios.
Los patrones de comportamiento que contribuyen a estos riesgos: consumo de bebidas fuertes, abuso de drogas, actividad delictiva y sexual, motociclismo sin casco y porte de armas. La mayoría llegan a la adolescencia con buena salud física y mental.

PUBERTAD: FIN DE LA NIÑEZ

Los cambios biológicos de la pubertad, que señalan el fin de la niñez, originan el aumento rápido de la estatura y el peso, la modificación de las proporciones y las formas del cuerpo y llegada a la madurez sexual.

CÓMO EMPIEZA LA PUBERTAD

La pubertad comienza por un incremento agudo en la producción de hormonas sexuales, entre los 5 y 9 años, comienza el crecimiento del vello púbico, axilar y facial, esto por una glándula adrenal que secreta grandes cantidades de andrógenos.

Años después, en las mujeres, los ovarios comienzan a producir estrógenos, que estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos. En los varones, los testículos incrementan la producción de andrógenos, en especial la testosterona, los cuales estimulan el crecimiento de los genitales masculinos, la masa muscular y el vello corporal.

En las mujeres, la testosterona influye en el crecimiento del clítoris asó como en el de los huesos y el vello púbico y axilar.

Algunos estudios realizados muestran que la leptina, hormona proteica secretada por el tejido es necesaria para dar comienzo a la pubertad. Atribuyen a los cambios hormonales la susceptibilidad emocional y el humor inestable de la adolescencia temprana.

El género, la edad, el temperamento y una entrada oportuna en la pubertad pueden moderar dichos cambios o incluso anularlos. Las hormonas se encuentran más relacionadas con los estados de ánimo en los jóvenes que en las jóvenes.

Los adolescentes tienden a comenzar la actividad sexual mucho más en concordancia con lo que sus amigos hacen que con lo que sus glándulas secretan.


RITMO, SECUENCIA Y SIGNOS DE LA MADURACIÓN

El comienzo de la pubertad tarda cerca de cuatro años para ambos sexos y empieza casi dos o tres años antes en las niñas que en los niños.

Los cambios físicos incluyen el crecimiento repentino, el desarrollo del vello púbico, el cambio de voz y el crecimiento muscular.

Los partidarios de la teoría del desarrollo han encontrado una tendencia secular, es decir, una tendencia que abarca varias generaciones, en la que hay una disminución de la edad en que comienza la pubertad y en que los jóvenes alcanzan la estatura de adulto y la madurez sexual.

Los niños más saludables, mejor alimentados y mejor maduran más temprano y crecen más.

En los varones el promedio de edad para entrar a la pubertad es 12 años, pero pueden empezar a mostrar cambios entre los 9 y 16 años. En las mujeres entre los 8 y 10 años, es normal que las mujeres muestren crecimiento de los senos y vello púbico tan pronto lleguen a los 6 años.

CRECIMIENTO ADOLESCENTE REPENTINO

Un incremento rápido en el peso y la estatura, que generalmente comienza en las mujeres entre los 9 y los 14 años y entre 10 y 16 en los varones, este proceso dura cerca de 2 años, tan pronto finaliza, el joven alcanza la madurez sexual.

Las mujeres entre 11 y 13 años son más altas, más pesadas y más fuertes que los jóvenes de la misma edad. Después, los varones vuelven a se más altos. Tanto varones como mujeres alcanzan virtualmente su estatura definitiva a la edad de 18 años.

El crecimiento de hombres y mujeres es diferente. Las dimensiones de los hombros son mayores en todo. Este tipo de crecimiento afecta prácticamente todas las dimensiones de los músculos y del esqueleto; el crecimiento muscular llega al máximo a los 12 en las mujeres y 14 en los hombres. Incluso el ojo crece más rápido, es por eso que hay un incremento en la miopía, trayendo como consecuencia que la cuarta parte de la población entre los 12 y 17 años sufran de está enfermedad.

Cada uno de estos cambios tiene su propio cronograma, las partes del cuerpo pueden parecer desproporcionadas durante algún tipo.

Los cambios físicos drásticos tienen ramificaciones psicológicas. La mayoría de los jóvenes están más preocupados por su apariencia que por cualquier otro aspecto, y muchos no están conformes con lo que ven en el espejo, esto por el gran énfasis cultural en los atributos físicos de las mujeres. Esta imagen corporal negativa puede conducir a trastornos alimentarios.

CARACTERISTICAS SEXUALES PRIMARIAS

Son los órganos relacionados directamente con la reproducción, los cuales crecen y maduran durante la adolescencia.

En las mujeres: ovarios, trompas de Falopio, el útero y la vagina (órganos internos). El crecimiento de las características sexuales primarias no es tan evidente porque sus órganos son internos.

En los hombres: testículos, pene, escroto, la vesícula seminal y la glándula prostática, el primer signo de la pubertad es el crecimiento de los testículos y el escroto.

CARACTERISTICAS SEXUALES SECUNDARIAS

Son señales fisiológicas de madurez sexual, no involucran directamente los órganos sexuales. Eje: los senos de las mujeres y los hombros anchos de los varones, cambio en la voz, textura de la piel, desarrollo de la musculatura y el crecimiento del vello corporal, axilar, facial y púbico.

Un signo confiable de pubertad en las mujeres es el crecimiento de los senos. Los hombres experimentan aumento temporal de las tetillas, lo cual es normal y puede durar hasta 18 meses. La voz es más grave, esto como respuesta a la producción de hormonas masculinas. La piel es más áspera y grasosa, la cual origina a granos y espinillas. El acne es más común en hombres y parece relacionarse con el incremento en las cantidades de testosterona.

SIGNOS DE MADURACIÓN SEXUAL: MENSTRUACIÓN Y PRODUCCIÓN DE SEMEN

Hombres: el principal signo de maduración es la producción de semen, la primera eyaculación es llamada espermarca y se presenta a partir de los 13 años.

Mujeres: su principal señal de maduración es la menstruación, una secreción de tejido de las paredes del útero que ocurre mensualmente. A la primera menstruación se le llama menarca.

La menarca ocurre casi dos años después de que los senos hayan comenzado a desarrollarse y el útero haya empezado a crecer, y poco después de haber comenzado en crecimiento repentino comienza aprox. de los 10 y 16 años.

Una combinación de influencias genéticas, físicas, emocionales y ambientales pueden afectar el momento de la menarca. El ejercicio extenuante como el de los atletas puede retrasarla, la nutrición también es un factor importante.

Las mujeres que experimentan menarca temprana tendían a mostrar agresión, depresión o informaban sobre relaciones familiares no muy buenas. Las relaciones con el padre pueden ser la clave para el momento de entrada a la pubertad, las mujeres criadas por madres solteras suelen madurar más temprano que las criadas por un hogar de dos padres.

¿CUÁL ES EL MECANISMO QUE PERMITE A LAS RELACIONES FAMLIARES AFECTAR EL DESARROLLO DE LA PUBERTAD?

En hipótesis, los hombres al igual que algunos animales secretan feromonas, sustancia química olorosa que atraen a los compañeros. Como mecanismo de prevención del incesto, el desarrollo sexual puede ser inhibido en las jóvenes que están expuestas constantemente a las feromonas de los padres, como sucedería en una relación estrecha padre-hija. La exposición frecuente a las feromonas de los varones adultos que no son familiares como los padrastros o los novios de la madre soltera, quizá acelere el desarrollo de la pubertad.

La ausencia del padre y la ocurrencia temprana de la pubertad han sido identificadas como factores de riesgo para la promiscuidad sexual y el embarazo durante la adolescencia, la presencia temprana del padre y su participación activa pueden ser importantes para el desarrollo sexual saludable de las jóvenes.

EFECTOS PSICOLOGICOS DE LA MADUREZ PRECOZ Y TARDÍA

En investigaciones realizadas hace algunos años, encontraron que los jóvenes que maduran temprano son más aplomados, tranquilos, bondadosos y populares entre sus pares, pueden ser líderes y menos impulsivos que los que maduran más tarde.
Además que estos jóvenes están más preocupados por agradar a la gente, ser más cautos, confiar en los demás y estar gobernados por reglas y rutinas.

Quienes maduran más tarde se sienten menos capaces, más tímidos, rechazados y dominados, más dependientes, agresivos, inseguros o deprimidos, tienen más conflictos con los padres, en la escuela y piensan menos en sí mismos.

En apariencia a los varones les gusta madurar temprana, y aquellos que lo logran parecen ganar en autoestima, una de las ventajas es que tienen más facilidad de entablar relación con el sexo opuesto. Una persona que madure temprano puede tener dificultades con las expectativas que deben cumplir tan pronto maduren.

Las mujeres tienden a evitar la maduración precoz, las que maduran temprano tienden a ser menos sociables, menos expresivas y menos aplomadas, más introvertidas y tímidas y más negativas frente a la menarca. Son más vulnerables a la angustia psicológica y permanecen así por lo menos hasta los 15 o 16 años, es muy probable que tengan una imagen corporal muy pobre y más baja autoestima que las que maduran más tarde.

La condición de madurez no afecta en sí misma la autoestima, la cultura depende más que todo del contexto social. Las niñas que maduran más temprano corren el riesgo creciente de tener problemas de salud mental, incluida la depresión, comportamiento disruptivo, trastornos alimentarios, abuso de fármacos e intento de suicidio.
Es probable que los efectos de la maduración tardía o temprana sean negativos cuando los adolescentes son mucho más o menos desarrollados que sus pares, cuando no crean que los cambios sean ventajosos y cuando se presenten varios acontecimientos tensionantes al mismo tiempo.

La madurez precoz está asociada a la tendencia de hombres y mujeres hacia comportamientos de riesgo.

SALUD MENTAL Y FÍSICA

La mayoría de los adolescentes tienen bajas tasas de discapacidad y enfermedades crónicas. Una quinta parte de los jóvenes entre 10 y 18 años en los Estados Unidos tienen por lo menos un problema mental o físico grave, y muchos más necesitan conserjería u otros servicios de salud.

Por lo regular los problemas de salud son consecuencia del estilo de vida o de la pobreza, muchas veces consumen drogas, conducen embriagados y sexualmente activos, adoptan comportamientos que se acentúan durante la adolescencia, esto también puede ocurrir en adolescente cuyas familias son separadas o por la muerte de los padres comiencen actividades más temprano y las lleven a cabo con más frecuencia durante los siguientes años.

En la pubertad de manera precoz o cuya madurez cognitiva retrasa, son propensos a comportamientos de riesgo pueden ser gays, lesbianas o bisexuales.

Preocupaciones especificas por la salud:

• Estado físico
• Necesidad de sueño
• Trastornos alimentarios
• Abuso de drogas
• Causas de muerte en adolescencia


ESTADO FÍSICO

Muchos hombres y mujeres jóvenes son menos activos durante la adolescencia. El ejercicio o la ausencia de éste, afecta a la salud física y mental. Un estilo de vida sedentario conservado en la edad adulta puede originas riesgos crecientes de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares.

El ser activo en la actividad física ayuda al adolescente a tener un mejor concepto de sí mismo y de sus compañeros.

NECESIDAD DE SUEÑO

Muchos adolescentes no duermen el tiempo suficiente, los adolescentes necesitan dormir cerca de nueve horas durante la noche. El dormir durante el fin de semana no recupera el sueño perdido.

Los adolescentes que no respetan su sueño tienden a ser más soñolientos crónicos durante el día, muestran síntomas de depresión, tienen problemas de sueño y se desempeñan mal en la escuela.

¿POR QUÉ LOS ADOLESCENTES SE ACUESTAN TARDE?

Los adolescentes experimentan un cambio en el ciclo de sueño natural del cerebro o sistema de ritmo circadiano. El ritmo de secreción de melatonina, una hormona perceptible en la saliva es un indicador de cuando el cerebro está listo para dormir. Después de la pubertad, esta secreción se realiza a altas horas de la noche. Estos necesitan dormir tarde y levantarse más tarde.

En muchas escuelas secundarias a pesar de esto inician labores más temprano que en las primarias, esto afecta demasiado a los adolescentes ya que no están respetando el ritmo biológico de cada estudiante

ERIKSON: IDENTIDAD FRENTE A CONFUSIÓN DE IDENTIDAD

Erikson (1968) afirma que la principal tarea de la adolescencia es enfrenar la crisis de la identidad frente a la confusión de la identidad (confusión del papel) para convertirse en un adulto único que da un sentido coherente del yo y desempeña un papel importante en la sociedad. Es improbable que la crisis de la identidad sea resuelta por completo en la adolescencia puesto que los aspectos relativos a la identidad surgen de nuevo en la edad adulta.

Según Erikson, los adolescentes forman su identidad no solo tomando como modelo a otra personas, como lo hacen los niños más jóvenes, si no también modificando y sintetizando identificaciones anteriores en “una nueva estructura psicológica, mayor que la suma de sus partes”. Para formar la identidad, los adolescentes deben determinar y organizar sus capacidades, necesidades e intereses y deseos para expresarlos luego en un contexto social.

Erikson descubrió que el primer riesgo de esta etapa era la confusión de la identidad o de papel, que puede durar hasta alcanzar la edad psicológica adulta.

La identidad se forma a medida que los jóvenes resuelven tres aspectos importantes: la elección de una ocupación, la adopción de valores en qué creer y por qué vivir y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.

Durante la moratoria psicosocial, es decir el “tiempo libre” que proporciona la adolescencia, muchos jóvenes buscan establecer compromisos a los cuales mantenerse fieles. Los adolescentes que resuelven satisfactoriamente esa crisis desarrollan la “virtud” de la fidelidad: confianza y lealtad permanentemente o sentido de permanencia a un ser amado o a los amigos y compañeros.

La teoría de Erikson afirma que el desarrollo de la identidad masculina es la norma. Según Erikson, el hombre solo es capaz de experimentar intimidad real después de que ha logrado una identidad estable, mientras la mujer se define así misma en el matrimonio y la maternidad (algo que puede haber sido más verdadero cuando él desarrolló su teoría que en la actualidad). Así, anota Erikson, las mujeres (a diferencia de los hombres) desarrollan la identidad a través de la intimidad, no antes de lograrla.

Identidad frente a confusión de identidad, en la teoría de Erikson, quinta crisis del desarrollo psicosocial, en la que el adolescente busca a dar sentido coherente al yo, incluido el papel que él o ella desempeña en la sociedad. También se denomina identidad frente a confusión de papel.


NIVELES DE IDENTIDAD: CRISIS Y COMPROMISOS

De acuerdo con el psicólogo James E. Marcia, estos estudiantes se hallan en cuatro niveles diferentes del desarrollo del ego. Marcia amplió y aclaró la teoría de Erikson al determinar varios niveles de identidad y correlacionarlos con otros aspectos de la personalidad; identificó cuatro niveles que difieren de acuerdo con la presencia o ausencia de crisis y compromiso, relacionando estos niveles de identidad con características de la personalidad con ansiedad, autoestima, razonamiento moral y patrones de comportamiento; Marcia clasificó a las personas en una de cuatro categorías:

Logro de la identidad: (crisis que lleva a compromiso) nivel de identidad descrito por Marcia, que se caracteriza por el compromiso con opciones tomadas después de un período de crisis, un tiempo delicado a pensar en alternativas.

Aceptación sin raciocinio: (compromiso sin ninguna crisis) nivel de identidad descrito por Marcia, en el cual una persona que no ha dedicado tiempo a considerar alternativas, es decir, que no ha estado en crisis, se compromete con los planes de otra persona para su vida.

Moratoria: (crisis sin compromiso) nivel de identidad descrito por Marcia, en el cual una persona considera alternativas (está en crisis) y parece dirigirse hacia un compromiso.

Confusión de la identidad: (sin compromiso, crisis incierta) nivel de identidad descrito por Marcia, que se caracteriza por la ausencia de compromiso y al cual, puede seguir un período de consideraciones de alternativas.

Estados de identidad, En la etimología de Marcia, estados de desarrollo del yo que dependen de la presencia o ausencia de crisis y compromiso. Crisis, periodo de toma de decisiones consientes relacionadas con la formación de identidad. Compromiso, inversión personal en una ocupación o un sistema de creencias.

DIFERENCIA DE GÉNERO EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD

Muchas investigaciones apoyan el punto de vista de Erikson según el cual la identidad y la intimidad se desarrollan juntas en las mujeres. En verdad la intimidad importa más a las mujeres que a los varones, incluso en las amistades escolares.

Según Carol Gilligan, el sentido del yo femenino se desarrolla no tanto a través del logro de la identidad por separado si no del establecimiento de relaciones. Marcia afirma que las relaciones y la tensión permanentemente entre la independencia y la dependencia son el centro de todas las etapas psicosociales de Erikson tanto para hombres como para mujeres.

El enunciado de Sigmund Freud: "La biología es el destino" implica que los diferentes patrones de comportamiento en hombres y mujeres de casi todas las culturas, son el resultado inevitable de las diferencias anatómicas. En la actualidad, los psicólogos en general creen que la "Socialización es el destino" y que mayor parte de las diferencias entre hombres y mujeres surgen primero de actitudes y prácticas sociales, aunque una investigación sugiere que se presentan niveles de maduración diferentes entre los sexos.

Cualquiera que sea la razón a las razones, los sexos difieren en su lucha para definir la identidad. Solamente en los últimos años los investigadores han explorado la búsqueda femenina de la identidad. Los análisis estadísticos de 65 estudios sobre el crecimiento de la personalidad, incluye más 9.000 sujetos donde se han encontrado diferencias de género; las niñas adolescente adolescentes parecen madurar más rápido en cierta. En general las diferencias de géneros en el desarrollo de la personalidad demostraron que las mujeres son más avanzadas, pues cuando los muchachos aún son egocéntricos, las niñas han pasado hacia la conformidad social, cuando los muchachos comienzan a ser conformistas, las niñas se vuelven más auto concientes.

FACTORES ÉTNICOS EN FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD

El desarrollo de la identidad resulta especialmente complicado para los jóvenes procedentes de grupos minoritarios. Una investigación que utilizó las medidas del nivel de identidad de Marcia (1966), demuestra que una proporción mayor de adolescentes de grupo minoritarios con respecto a los jóvenes de raza blanca se halla en el nivel de "exclusión". Una síntesis de la literatura existente sobre el tema concluye que el color de la piel, las diferencias del lenguaje, los rasgos físicos y estereotipos sociales son de gran importancia en la formación del auto concepto, y que los adultos pueden ayudar a los jóvenes a tener un concepto positivo de sí mismo algunos pasos para estimular la formación saludable de la identidad entre los niños de grupos minoritarios incluyen admirarlos a permanecer en la escuela, cuidar de su salud física y mental, proporcionar los sistemas de ayuda social como las redes de apoyo y centros religiosos, fortaleciendo así su herencia cultural.

No existe propiamente una peculiar psicología dinámica de la adolescencia; sin embargo; no se deben ignorar ciertas cualidades evolutivas que caracteriza la motivación del adolescente de un modo relativamente propio y constante. La adolescencia se hace cada vez más consciente de las relaciones que existe entre ellas y la sociedad, de tal modo que sus motivaciones se transforman progresivamente, de egocéntricas que eran casi totalmente en la fase precedente, en socio-céntricas tal como aparecen en la fase evolutiva.

ELKIND: EL YO FRAGMENTADO

Sentido de identidad construido al sustituir las propias actitudes creencias y compromisos por las de otras personas. Según Elkind, existen dos caminos para llegar a la identidad, diferenciación e integración; llegar a tener conciencia de los muchos aspectos que lo diferencian a un de laso demás y luego integrar estas partes distintivas de uno mismo en un todo unificado y único. El segundo camino, más fácil al comienzo, es la sustitución: desplazar como hace el niño, un conjunto de ideas y sentimiento acerca del yo por otro, simplemente adoptando como propias las actitudes, las creencias y los compromisos de otras personas.
¡¡¡EL AMOR ES EL VALOR QUE NOS LLEVA A SEGUIR LOS DEMAS VALORES, NO DEJES QUE SE APAGUE LA ESTRELLA DEL AMOR SINO NOS QUEDAREMOS SIN ESPERANZAS!!!

jueves, noviembre 16

DESARROLLO CORPORAL Y MOTRICIDAD 2

ESEF/BETZABE NUرO/2006
Introducción

El propósito del curso Desarrollo Corporal y Motricidad I es que los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física se inicien en el conocimiento sistemático de los procesos de desempeño motor de los niños y de los adolescentes, así como de los diferentes factores que influyen en éste, poniendo especial atención en el periodo de edad y en el crecimiento.
En este curso, la motricidad —además de las distintas formas en que se manifiesta— es el elemento básico y el referente central de la formación de los estudiantes pues, para el caso de la educación física, es al mismo tiempo objeto de estudio, fin de la actividad cinética y parte del proceso de adquisición de habilidades y competencias motrices más complejas.
Esta asignatura distingue dos campos desde los cuales se estudia el movimiento corporal: el crecimiento biológico y el desarrollo psicomotor. Sin embargo, para quienes se acercan por primera vez al estudio del desarrollo infantil y de los adolescentes, resulta indispensable analizar por separado los campos y sus procesos, para estudiarlos de manera ordenada y sistemática.
Los contenidos del curso hacen referencia a categorías como: cuerpo, corporeidad y motricidad, aplicadas al estudio del desarrollo filogenético y ontogenético del movimiento de niños y adolescentes. Este enfoque permitirá distinguir al cuerpo desde una concepción integrada con el fin de comprender que no sólo tenemos un cuerpo, sino que éste nos permite interactuar desde distintos ámbitos con el entorno social. Así, se diferencia del enfoque dirigido al rendimiento físico y que considera al cuerpo únicamente como sujeto cuantificable.
Por lo tanto, los estudiantes de la licenciatura buscarán reconocer lo corporal como relación del individuo con su entorno y explicar, a partir de esta perspectiva, dos realidades: una material, que sitúa al movimiento, y otra cerebral o nerviosa, que permite analizar los procesos de la mente y distinguir a la motricidad en sus diversas formas de manifestación. De esta manera, los estudiantes comprenderán que cada alumno de educación básica es una unidad corporal, con capacidades para construir y reconstituir su historia personal a partir de sus acciones motrices, como un sistema de actuación inteligente.
Comprender esta integración del sujeto con su cuerpo y los procesos de autorrealización física, permitirá a los estudiantes entender el funcionamiento coordinado de las estructuras corporales, que a su vez son la base para la edificación de la competencia motriz en niños y adolescentes.
En los dos cursos de esta asignatura la motricidad se estudiará desde cinco ámbitos:

Psicomotricidad.
Funcional.
La expresión.
Juego o actividad ludomotriz.
Iniciación deportiva y deporte escolar.

En Desarrollo Corporal y Motricidad I se abordarán sólo dos de estos ámbitos: el de psicomotricidad y el funcional; en el segundo curso se estudiarán los otros tres.
En el ámbito de la psicomotricidad se revisará lo concerniente a: imagen-esquema corporal; tonicidad-tono; relajación-respiración; percepción espacial; estructuración temporal; equilibrio; lateralidad y coordinación dinámica general y fina. Todos estos temas se integrarán con el fin de estudiar los ajustes perceptivo, motor y postural.
Además, se analizará cómo la psicomotricidad orienta y es referente básico para el reconocimiento del propio cuerpo en niños y adolescentes, y cómo ellos mediante su iniciativa, exploración, descubrimiento y creatividad pueden estructurar el esquema corporal.
En cuanto al ámbito funcional, se estudiarán las capacidades motrices básicas: resistencia (aeróbica, anaeróbica, muscular); flexibilidad (elasticidad muscular, movilidad articular); fuerza (potencia, fuerza máxima), y velocidad (de traslación y de reacción).
Los contenidos del curso también contribuirán a superar la concepción limitada de que el movimiento es un acto biomecánico en estricto sentido; se le estudiará como una capacidad individual de expresión, de comunicación, un lenguaje que conecta con el mundo social, porque se reconoce la necesidad de comunicarnos también a través de nuestra expresión corporal..
En el curso se concibe al ser humano y a su motricidad como una unidad, respetando su condición corporal; es decir, en función tanto del desarrollo de sus atributos como de su potencial genético. De acuerdo con este enfoque, el curso inicia con una revisión global del desarrollo físico del niño: se estudian las pautas generales de crecimiento, para luego pasar a la revisión psicomotriz y a los avances en relación con la coordinación, la destreza y el control corporal.
El estudio de la motricidad permitirá a los estudiantes normalistas la comprensión de la corporeidad como una forma de expresión total e integral de las personas. El reconocimiento de que la integración de la corporeidad y la motricidad evolucionan constantemente permitirá ponderar la contribución de la acción motriz al desarrollo de la afectividad y de la actividad cognitiva en los niños y en los adolescentes, como base para una actuación inteligente de las personas.
En los temas se consideran aspectos del desarrollo corporal y motor, y su relación con el crecimiento biológico de niños y adolescentes, además de una perspectiva pedagógica de la educación física.

sábado, noviembre 4

HISTORIA DEL ATLETISMO


El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 776 a.C. Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. En el año 394 de nuestra era el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo.
Fueron restauradas en Inglaterra alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834 un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta (1868).
El atletismo posteriormente adquirió un gran seguimiento en Europa y América. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olímpia. Más tarde los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra. En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF). Con sede central de Londres, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas.
Atletismo, Pruebas de, término que denota un conjunto de pruebas celebradas como competiciones entre individuos o equipos —normalmente amateurs— en reuniones en pista cubierta o estadios al aire libre. Las categorías básicas del deporte combinan pruebas de carreras y marchas con lanzamientos y saltos. Las carreras, que constituyen la mayor parte de las pruebas de atletismo, varían desde los 50 m lisos en pista cubierta, hasta la carrera de maratón, que cubre 41 km. 947 m. En Estados Unidos y Gran Bretaña las distancias se expresaban en millas, pero desde 1976, para récords oficiales, sólo se reconocen distancias métricas (excepto para la carrera de la milla). En Europa y en los Juegos Olímpicos las distancias se han expresado siempre en metros. En este artículo se usa el sistema métrico para expresar las distancias.
Las reuniones al aire libre se celebran generalmente en un estadio o un campo de atletismo construido alrededor de una pista hecha de ceniza, arcilla o material sintético. La longitud habitual de la pista es de 400 m, tiene forma ovalada, con dos tramos rectos y dos curvas. La mayoría de los lanzamientos y saltos (o pruebas de campo) se disputan en la zona comprendida dentro del óvalo. Hay pruebas especiales, como el decatlón (para hombres) que consiste en cinco pruebas de pista y cinco de campo, y el heptatlón (para mujeres) con cuatro pruebas de campo y tres carreras.
No debemos dejar de lado los términos que son importantes en esta disciplina:
Fuerza, Velocidad y Resistencia.
En lo concerniente a los factores de acondicionamiento (fuerza, velocidad y resistencia), los describiremos por separado, aunque en realidad están íntimamente relacionados y son interdependientes. Un corredor de velocidad debe por ejemplo, esforzarse constantemente para mejorar su velocidad; para ello no solamente entrenara la fuerza o la resistencia mediante carreras repetidas, sino además, la fuerza-resistencia, ya que la ejecución de cada esfuerzo en las pruebas de velocidad requiere gran cantidad de fuerza. Para una actuación de máxima calidad en una prueba dada, un factor u otro tendrá que ser entrenado exhaustivamente mientras que otros tendrán que pasar a un segundo plano. La capacidad de entrenamiento del cuerpo, como su habilidad para adaptarse a circunstancias cambiantes, lo capacita para mejorar factores especiales que dependan de una determinada meta (ser un lanzador, corredor o saltador).
Fuerza: la fuerza puede ser definida como la capacidad de sobrepasar cierta resistencia o actuar contra ella mediante la tensión muscular. Las manifestaciones de la capacidad de fuerza son: fuerza máxima, fuerza explosiva y fuerza de resistencia.
Fuerza maxima: es la mas elevada que el sistema neuromuscular es capaz de desarrollar mediante una contracción muscular voluntaria.
Fuerza explosiva: es la capacidad de realizar un incremento vertical de fuerza en el menor tiempo posible, esto es, lo dominante es el aumento de fuerza por unidad de tiempo. Depende de la velocidad de contracción de las unidades motrices constituidas por fibras de contracción rápida, así como del nu7mero de fuerza de contracción que estas ejerzan.
Fuerza de resistencia: es la capacidad que tiene el organismo para resistir a la fatiga en los esfuerzos de larga duración. Los criterios que la definen son la intensidad del estimulo y el volumen del estimulo-suma de repeticiones- y de la duración del mismo.

He aquí las diferentes especialidades o modalidades de las que consta el ATLETISMO:

Las carreras más cortas son las de velocidad, que en pista cubierta se corren sobre distancias de 50 y 60 m y al aire libre sobre 100, 200 y 400 m. En este tipo de carreras, el atleta se agacha en la línea de salida, y al sonido del disparo de un juez de salida se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida. Los corredores alcanzan la tracción situando los pies contra unos bloques especiales de metal o plástico llamados estribos, diseñados especialmente para sujetar al corredor y que están colocados justo detrás de la línea de salida. Las características principales de un estilo eficiente para carreras de velocidad comprenden una buena elevación de rodillas, movimientos libres de los brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados.
Los corredores pueden usar diversas estrategias durante las carreras. En una carrera de 400 m, por ejemplo, el corredor puede correr a la velocidad máxima durante 200 m, luego relajarse un poco otros 150 m, para finalizar de nuevo con otro tope de velocidad. Algunos corredores prefieren correr 200 o 300 m a la máxima velocidad y luego intentar resistir el resto de la carrera. Cuando el corredor aminora la marcha, lo hace para conservar energía, que utilizará en el momento en que efectúe de nuevo un esfuerzo máximo.

La técnica de velocistas comprende la salida, la carrera y el cambio de testigo. Como en todas las demás pruebas de atletismo, un alto nivel de entrenamiento técnico es una de los factores decisivos para producir eficiencia. La actuación de un velocista esta determinada principalmente por la fuerza y rapidez con las cuales el músculo puede contraerse y relajarse y, como consecuencia del movimiento cíclico, la cronometrizacion correcta del cambio de tensión a relajación. El signo exterior de buena velocidad es la aparente falta de esfuerzo y el movimiento económico. La tensión óptima en el máximo esfuerzo es un principio importante del entrenamiento de velocidad y un criterio muy importante para conseguir velocista de primera categoría partiendo de principiantes.

TECNICA DE LA ZANCADA A MAXIMA VELOCIDAD

La fase mas importante en la zancada de velocidad es la de impulso de la pierna trasera (fase de impulso) (fig. 1, dibujos 2 y 3). La velocidad de propulsión depende, principalmente, de la intensidad y dirección de la fuerza del impulso de la pierna trasera es técnicamente correcta cuando las articulaciones del tobillo, la cadera y la rodilla se extienden al máximo. Una línea trazada entre la articulación del tobillo, la punta de la cadera y el área de apoyo (superficie de la pista) debe en esta fase hacer un ángulo de 50 a 55 grados. La parte superior del cuerpo generalmente esta casi erecta con solo una ligera inclinación hacia delante en un ángulo de 85 y 90 grados. Cuando la punta del pie de la pierna de impulso ha abandonado el terreno, la fase de impulso es seguida por la suspensión. En esta fase la pierna de impulso se flexiona hacia las caderas acercándose el talón del pie a los glúteos. Durante este movimiento al que se llama recuperación (por que la pierna se recoge hacia los glúteos), los músculos de dicha pierna deben estar completamente relajados. Después del impulso, y antes de comenzar el movimiento hacia delante, el muslo se mueve ligeramente hacia arriba. Solo cuando la pierna esta moviéndose casi hasta la horizontal, el muslo de la otra pierna (la de impulso) comienza a moverse hacia delante, y alcanza la mayor aproximación entre el muslo y el resto de la pierna cuando la rodilla apunta verticalmente hacia el terreno (fig. 1 dibujos 8 y 9). En esta fase debe ser considerada como un elemento técnico decisivo; la pierna grandemente flexionada forma ahora como una especie de péndulo corto con su punto de suspensión en la cadera, por ello puede ser lanzada hacia delante y arriba a máxima velocidad del impulso hacia delante puede ser hasta veinte metros por segundo. Esta rápida conducción de la pierna flexionada, que alcanza casi la velocidad media de una carrera de velocidad, es de gran ayuda para la pierna de impulso. Cuando el muslo ha alcanzado la máxima altura, su pierna se impulsa hacia delante de forma relajada y es cuando comienza a moverse hacia abajo. La punta del pie, flexionada y levantada es típico de lo buenos velocistas. Después de lo anteriormente descrito, la pierna es llevada hacia abajo y atrás en una activa acción de zarpazo; el pie hace contacto con el terreno dando comienzo a la fase de recepción. Dicho contacto se realiza con la parte exterior del metatarso. Entonces, bajo el impacto del peso del cuerpo, el área de presión se mueve hacia la parte interior del pie entrando de lleno todo el metatarso. La duración de la fase de recepción depende de un equilibrio posterior del peso del cuerpo, que es una caracteristica especial de la buena tecnica de la carrera. Los velocistas de clase internacional, en virtud de sus bien desarrollados musculos del triceps sural, equilibran en esta fase el peso del cuerpo de tal modo que solo el metatarso toca el terreno en una fase media del apoyo (impulso vertical) (Fig.1 dibujo 10) la distancia entre el talón y el terreno varia en cada individuo desde unos milímetros hasta 3 o 4 cm.

VALLAS

Las pruebas de vallas son carreras de velocidad en las que los competidores deben superar una serie de diez barreras de madera y metal (o plástico y metal) llamadas vallas. Las carreras de vallas al aire libre más populares, para hombres y mujeres, son los 110 m vallas, que se corren con las denominadas vallas altas; los 400 m (con vallas intermedias) y los 200 m, con vallas bajas. En los campeonatos nacionales en pista cubierta se suelen correr los 60 m vallas. Las vallas altas miden 107 cm de altura, las intermedias 91 y las bajas 76.
En todas las distancias hasta los 110 m inclusive, la primera valla está a 13,72 m de la línea de salida y el resto de las vallas están separadas 9,14 m; la distancia desde la última valla hasta la meta es 14,02 m. En distancias superiores a 110 m pero que no exceden de 200, la primera valla está a 18 m de la salida y el resto están separadas 18 m. En los 400 m, la primera valla está a 45 m y el resto están separadas 35 m, quedando 43 m desde la última valla hasta la meta.
En la prueba femenina de 110 m vallas, la primera está a 13 m de la salida y la separación entre ellas es de 8,5 m, quedando 10,5 m desde la última valla hasta la meta.
Una buena forma de saltar vallas consiste en saltar desde lejos y salvar las barreras suavemente sin romper el ritmo de la zancada. La primera pierna que pasa la valla vuelve a la pista de forma rápida; la otra pierna, mientras tanto, supera la valla casi en ángulo recto con respecto al cuerpo. Gran velocidad de carrera, flexibilidad y una gran coordinación, son elementos importantes para tener éxito.





CARRERAS DE RELEVOS

Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro componentes en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada de 18 m de largo. En las carreras de 400 y 800 m relevos, el testigo pasa del corredor que lo entrega al que lo recibe cuando éste último ya ha comenzado a correr hacia adelante, continuando el receptor la carrera. En carreras más largas, debido a la fatiga acumulada, el corredor que recibe el testigo muchas veces mira hacia atrás para recogerlo. En condiciones ideales, tanto el corredor que entrega el testigo como el que lo recibe, deben ir a la máxima velocidad y separados unos dos metros al hacer el cambio. En estas pruebas, los miembros de los equipos que intervienen corren por una zona de la pista; para completar cada relevo el corredor debe entrar en la llamada zona de traspaso, que permite al receptor del testigo iniciar su carrera.
Carreras de media distancia
Las carreras que cubren entre 600 y 3.000 m se conocen como carreras de media distancia. Las más populares son las de 800 m, 1.500 m y 3.000 m. Aunque no es una modalidad olímpica ni se disputa en los campeonatos del mundo, otra carrera que se mantiene en el calendario atlético es la carrera de la milla, de las que existen algunas famosas por el nombre de la ciudad donde se celebran. La prueba es muy popular y los corredores de elite la cubren con regularidad por debajo de los 3 m 50 sg. El primer corredor que logró bajar de cuatro minutos fue el inglés Roger Bannister, que en 1954 lo hizo en 3 m 59,4 segundos.
Los competidores en carreras de media distancia deben regular su velocidad cuidadosamente para evitar quedarse exhaustos; algunos cambian de ritmo varias veces durante la carrera mientras que otros mantienen el mismo toda la prueba. El corredor finlandés Paavo Nurmi, que ganó una medalla de oro en la prueba de 1.500 m, en los Juegos Olímpicos de 1924, llevaba un cronómetro durante las carreras para comprobar su marcha. La forma de correr más apropiada para las carreras de media distancia difiere de la utilizada en las carreras de velocidad. La acción de rodillas es mucho menos pronunciada, la zancada es más corta y el ángulo hacia adelante del cuerpo es menos acusado.
Carreras de larga distancia
Las carreras por encima de 3.000 m se consideran pruebas de larga distancia. Estas carreras son muy populares en Europa, donde se celebran con frecuencia carreras de 5.000 y 10.000 metros. El estilo utilizado por los campeones de la distancia evita cualquier exceso en los movimientos; la acción de rodillas es ligera, los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más cortas que las de las carreras de velocidad o media distancia.
Entre las carreras más agotadoras de larga distancia están las de campo a través (o cross) y maratón. A diferencia de otras carreras de larga distancia, que se corren sobre pistas de composición variada, las de campo a través se realizan sobre un terreno tosco y natural. Debido a la variedad de condiciones y lugares no suele haber récords en éste tipo de carreras. Las carreras de maratón se corren normalmente sobre carreteras pavimentadas. Los corredores de ambas pruebas deben aprender a ascender colinas con zancadas cortas y eficientes y a descender con rapidez sin agitarse ni descontrolar el paso. Es esencial un paso uniforme y mantenido.
Maratón
La prueba más larga de las competiciones de campo y pista (42,195 km), y la última de los Juegos Olímpicos de Verano. La maratón ha llegado a ser muy popular y las carreras más importantes —como las celebradas cada año en Londres, Boston, Chicago y Nueva York— pueden atraer a más de 20.000 corredores y cientos de miles de espectadores.
La distancia se escogió para replicar la realizada por un soldado griego desde la ciudad de Maratón hasta la de Atenas en el año 490 a.C. para llevar la noticia de la victoria de los griegos sobre los persas; la distancia actual de Maratón a Atenas es menor de 40 km. La distancia moderna se estableció en los Juegos Olímpicos de Londres (1908) y representa la distancia desde el castillo real de Windsor hasta el estadio de White City en el oeste de la ciudad. Desde el inicio de las olimpiadas modernas en 1896 hasta 1984 sólo corrieron hombres en la prueba. No hay récords masculinos ni femeninos de la prueba porque cada recorrido de maratón es diferente. Los mejores tiempos masculinos están por debajo de 2h 7m y los mejores femeninos algo superiores a 2h 20m.
Corredores que alcanzaron el éxito en esta prueba fueron el etíope Abebe Bikila, que ganó la carrera de maratón en las olimpiadas de 1960 y 1964, y el alemán Waldemar Cierpinski, que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1976 y 1980. Las actuaciones de la noruega Grete Waitz ayudaron a levantar la popularidad de la prueba entre las mujeres a partir de la década de 1980; Waitz ganó la maratón de Nueva York nueve veces, desde 1978 hasta 1988, así como la maratón de Londres en dos ocasiones. Ingrid Kristiansen, otra noruega, ganó la maratón de Londres en cuatro ocasiones durante la década de 1980 y en 1985 volvió a hacerlo con una marca personal que hoy en día, once años después, sigue siendo el récord del mundo. En los Juegos Olímpicos de Atlanta (1996) ganó el surafricano J. Thugwane y en la prueba femenina F. Roba de Etiopía.


MARCHA

Las pruebas de marcha se corren normalmente sobre distancias que oscilan entre 1.500 m y 50 km y son especialmente populares en Europa y Estados Unidos.
La regla principal de este tipo de carreras es que el talón del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la puntera del pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo. La regla está diseñada para evitar que corran los participantes.
Salto de altura
El objetivo en el salto de altura es pasar sobre una barra horizontal que se encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados unos cuatro metros. El participante tiene derecho a tres intentos para superar cada altura. La mayoría de los saltadores de hoy en día usan el estilo de batida denominado fosbury, denominada así en homenaje a su inventor, el saltador estadounidense Dick Fosbury, quien la usó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1968. Para ejecutar el salto, los saltadores se aproximan a la barra casi de frente, se giran en el despegue, alcanzan la barra con la cabeza por delante, superándola de espaldas y caen en la colchoneta con sus hombros.

SALTO DE PERTIGA

En salto de pértiga, el atleta intenta superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m de longitud y que suele ser de fibra de vidrio desde que reemplazara al bambú y al metal en la década de 1960. El saltador agarra la pértiga unos centímetros antes del final de la misma, corre por la pista hacia donde se encuentra la barra, clava la punta de la pértiga en un pequeño foso o agujero que está situado inmediatamente antes de donde se encuentra la proyección de la barra y salta hacia arriba impulsándose con la pértiga, cruza el listón con los pies por delante y luego cae en la colchoneta.
Los participantes tienen tres intentos para cada altura que va aumentando en 5 cm cada vez. Tres fallos en una altura determinada descalifican al saltador. Al competidor se le concede entonces como marca personal la última altura superada durante la prueba. Los fallos son: tirar el listón, pasar por un lado, pasar por debajo, colocar la pértiga más lejos de donde se encuentra el cajón de tomar impulso, cambiar las manos en el agarre de la pértiga y mover la mano de arriba durante el salto. Los saltos se miden perpendicularmente desde la parte de arriba de la barra hasta el suelo. En 1988 el ucraniano Sergei Bubka, considerado el mejor saltador de pértiga de la historia, se convirtió en el primer atleta que superó los 6 m de altura. El salto de pértiga requiere una buena velocidad de carrera, músculos fuertes en la espalda y una gran habilidad gimnástica.
Salto de longitud

En el salto de longitud el competidor corre por una pista y salta desde una plataforma intentando cubrir la máxima distancia posible. En pleno salto, el atleta tira de los pies hacia delante del cuerpo para ayudar a conseguir más distancia. Los competidores hacen tres saltos y los siete mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos. Un salto se mide en línea recta desde el borde frontal de la plataforma de despegue hasta la marca más cercana a la citada plataforma hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta al contactar con la tierra. Los atletas se clasifican basándose en sus saltos más largos. El salto de longitud requiere piernas fuertes, buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y un brinco potente.



TRIPLE SALTO

El objetivo en el triple salto es cubrir la máxima distancia posible en una serie de tres saltos entrelazados. En la primera fase de la secuencia, el saltador corre por la pista y salta desde una plataforma de lanzamiento cayendo en tierra con un pie, volviendo a impulsarse hacia adelante y cayendo con el pie opuesto, impulsándose de nuevo hacia arriba y adelante cayendo esta vez con ambos pies en la superficie preparada de tierra, de una forma similar a como lo hacen en el salto de longitud.
Lanzamiento de peso
El objetivo en el lanzamiento de peso es propulsar una sólida bola de metal a través del aire a la máxima distancia. El peso de la bola en hombres es de 7,26 kg y en mujeres 4 kg. La acción en el lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,1 m de diámetro.
En la primera fase de la prueba, el atleta sujeta el peso con los dedos de la mano de lanzar contra su hombro, poniendo la bola debajo de la barbilla. El competidor entonces salta o brinca dentro del círculo en una postura semi-agachada, adquiriendo velocidad. Al alcanzar el lado opuesto del círculo, estira el brazo de lanzar repentinamente y empuja el peso hacia el aire en la dirección adecuada. El peso se empuja, no se lanza.
El empuje se hace desde el hombro con un sólo brazo y no se puede llevar el peso detrás del hombro. Cada competidor tiene derecho a tres lanzamientos y los siete mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres lanzamientos por competidor. Las medidas se efectúan desde el borde interno de la circunferencia del área de lanzamiento hasta el punto de impacto. Los competidores se clasifican de acuerdo a su mejor lanzamiento. Si el lanzador se sale del círculo, el lanzamiento es descalificado.
Lanzamiento de disco
El disco es un plato con el borde y el centro de metal que se lanza desde un círculo que tiene un diámetro de 2,5 m. En la competición masculina, el disco mide entre 219 y 221 mm de diámetro y de 44 a 46 mm de ancho; pesa 2 kg; en la femenina, mide entre 180 y 182 mm de diámetro y de 37 a 39 mm de ancho y pesa 1 kg. El atleta sujeta el disco plano contra los dedos y el antebrazo del lado del lanzamiento, luego gira sobre sí mismo rápidamente y lanza el disco al aire con una extensión del brazo.
El círculo está marcado por fuera con una tira metálica o pintura blanca. Dos líneas rectas se extienden hacia el exterior, desde el centro del círculo, formando un ángulo de 90º y para que los lanzamientos sean considerados válidos deben caer entre estas dos líneas. Una vez que los atletas entran en el círculo y comienzan el lanzamiento no pueden tocar el terreno de fuera del mismo hasta que el disco caiga en el suelo.
Los lanzamientos se miden desde el punto de impacto hasta la circunferencia interna del círculo en línea recta. Cada competidor hace tres lanzamientos, después de los cuales, los siete mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres lanzamientos. Todos los lanzamientos cuentan y los atletas se clasifican con arreglo a sus mejores marcas.
Lanzamiento de martillo
Los lanzadores de martillo compiten lanzando una bola pesada adosada a un alambre metálico con un asidero en el extremo. La bola, el alambre y el asa juntos pesan 7,26 kg y forman una unidad de una longitud máxima de 1,2 m. La acción tiene lugar en un círculo de 2,1 m de diámetro. Agarrando el asa con las dos manos y manteniendo quietos los pies, el atleta hace girar la bola en un círculo que pasa por encima y por debajo de su cabeza, hasta la altura de las rodillas. Cuando el martillo alcanza velocidad, el lanzador gira sobre sí mismo dos o tres veces para acelerar aún más la bola del martillo y luego la suelta hacia arriba y hacia delante en un ángulo de 45º. Si el martillo no cae en el terreno dentro de un arco de 90º el lanzamiento no es válido. Cada lanzador hace tres intentos, pasando los siete mejores a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos. Se comete una falta o violación de las reglas cuando cualquier parte del lanzador o del martillo toca fuera del círculo antes de que se haya completado el lanzamiento, es decir, que el martillo se haya parado en el suelo después de caer en el mismo. Los lanzadores de martillo suelen ser altos y con fuertes músculos, pero el éxito en los lanzamientos requiere también habilidad y coordinación. En las competiciones en pista cubierta se usa un martillo de 15,9 kg de peso.
Lanzamiento de jabalina
La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica que tiene una longitud mínima de 260 cm para los hombres y 220 cm para las mujeres, y un peso mínimo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene un asidero de cordel de unos 15 cm de largo que se encuentra aproximadamente en el centro de gravedad.
Dos líneas paralelas separadas 4 m marcan la pista de lanzamiento de jabalina. La línea de lanzamiento tiene 7 cm de anchura y se encuentra alojada en el suelo tocando los extremos frontales de las líneas de marca de la pista. El centro de este pasillo está equidistante entre las líneas de marca de pista. Desde este punto central se extienden dos líneas más allá de la línea de lanzamiento hasta una distancia de 90 m. Todos los lanzamientos deben caer entre estas dos líneas.
Los lanzamientos se miden desde el punto de impacto hasta el punto central, pero sólo la distancia desde el lado interno del arco es válida. Los lanzadores deben permanecer en la pista y no tocar o pasar la línea de lanzamiento. La jabalina debe caer primero con la punta. Los participantes hacen tres lanzamientos y los siete mejores pasan a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos. Las clasificaciones se basan en el mejor lanzamiento realizado por cada competidor.
En el inicio de la acción, los competidores agarran la jabalina cerca de su centro de gravedad y corren velozmente hacia una línea de marca; al llegar a ella, se giran hacia un lado de su cuerpo, echan hacia atrás la jabalina y preparan el lanzamiento. Entre tanto, para mantener la velocidad durante la carrera mientras se echan hacia atrás para lanzar, dan un paso lateral rápido. Al llegar a la línea de marca, pivotan hacia adelante abruptamente y lanzan la jabalina al aire. El lanzamiento se invalida si cruzan la línea de lanzamiento o la jabalina no cae primero con la punta.

BIBLIOGRAFIA

Autor Gerhardt Schmolinsky
Titulo Atletismo ( Leichtathletik)
Editorial Schmolinsky
Lugar Madrid
Año 1981
Paginas 406

Autor Joan Rius Sant
Titulo Metodología del Atletismo
Editorial Paidotribo
Lugar Barcelona
Año 1988- 89
Paginas 382


Autor Gerhardt Schmolinsky
Titulo Atletismo ( Leichtathletik)
Editorial Schmolinsky
Lugar Madrid
Año 1981
Paginas 406


Autor Antonio Morales /Manuel Guzmán
Titulo Diccionario de la educación física y los deportes
Editorial Gil
Lugar Colombia
Año 2003
Paginas 1055

IMPORTANCIA DE LOS EJERCICIOS FISICOS


Los niños pequeños son muy vivos. En un sin numero movimientos se manifiesta la tendencia natural del desarrollo y perfeccionamiento de su organismo. Las observaciones médicas muestran que la vivacidad es propia de los niños saludables, mientras que la quietud lo es, por regla general, de los débiles, que sufren alguna afección. Desafortunadamente muchos padres no saben esto y a menudo obligan a sus hijos a que sean tranquilos, a que permanezcan inmóviles durante mucho tiempo en un mismo lugar, con lo cual retardan su desarrollo físico y mental. ¨ La función hace el órgano ¨, he aquí la imperiosa ley biológica que deben conocer todos los padres.
El niño de 3 años siente una gran atracción por todo lo nuevo, es muy vivo. A veces los padres consideran que su hijo es excesivamente inquieto. Sin embargo, no se debe restringir su necesidad de movimiento, es preciso valerse de ella para la formación de hábitos vitales necesario para fortalecer su salud y progresar en su educación. Se le debe enseñar al niño a vestirse, a recoger y colocar los juguetes en su sitio, siempre recordando que los niños aprenden a vivir jugando.
Precisamente es en los juegos donde los niños entran en diferentes, a veces complejas, relaciones mutuas con sus compañeros manifestando destreza, valor y perspicacia.
Es importante elegir de manera adecuada los juegos deportivos adecuados, haciendo todo lo posible por desarrollar en el niño aquellas cualidades que están débilmente desarrolladas.
Los diversos ejercicios físicos y en particular los juegos con que tanto se entretienen los niños influyen, ante todo, de modo favorable en su desarrollo intelectual, en la actividad del encéfalo y del sistema nervioso; en los niños se origina un estado de animo vivo y alegre y todos los procesos vitales en su organismo transcurren de una forma mas activa.
Los ejercicios físicos contribuyen al desarrollo de cualidades importantes, tales como la atención, la puntualidad la disciplina y la perseverancia.
Bajo el influjo de los diversos juegos en los niños se forman rasgos de carácter positivos y se educa la fuerza de voluntad.
Al realizar con regularidad los movimientos, el desarrollo del esqueleto de los niños y de su sistema muscular es adecuado, se incrementa el metabolismo, en su organismo, mejoran el aspecto y la asimilación de los alimentos. Todo ello determinan el crecimiento y desarrollo normales del niño: los huesos crecen bien en longitud y anchura, se vuelven más resistentes; los músculos aumentan de volumen y se hacen más fuertes.
La gimnasia y los juegos deportivos animados influyen favorablemente en la actividad de todos los órganos internos en particular en el funcionamiento de los pulmones y el corazón.
La respiración se vuelve mas profunda, el volumen de los pulmones aumenta la caja torácica se desarrolla de manera correcta. Se fortalece el miocardio, mejora la circulación de la sangre y al mismo tiempo la alimentación de todos los tejidos del cuerpo. La actividad de las glándulas endocrinas que, bajo la influencia de los ejercicios físicos funcionan con mayor intensidad desempeña un papel muy importante para el desarrollo de los niños.
Los padres deben saber que durante la marcha, la carrera, los saltos, los lanzamientos, el escalamiento, etcétera. Debido a la ejecución regular de diversos movimientos se inculcan en el niño una de las serie de hábitos motores vitalmente necesarios. Los niños se tornan mas vivases y ágiles realizan los movimientos con coordinación y precisión.

PARTICULARIDADES DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR

El periodo preescolar desde los 3 años se caracteriza por cierto retardo del crecimiento.
El niño comienza a alimentarse como los adultos, se hace más resistente a las enfermedades.
Hacia los 5 o 7 años, cuando la corteza cerebral termina su desarrollo, el habla del niño se vuelve más coherente, intenta transmitir sus pensamientos e impresiones, comienza a leer y escribir.
El desarrollo correcto de la sique y el habla dependen por completo de la organización de la vida del niño conforme a su edad.
El conocimiento de las peculiaridades del crecimiento y desarrollo de los niños ayuda a comprender por que se recomiendan unos u otros ejercicios y juegos.
El funcionamiento del sistema cardiovascular de los niños de edad preescolar este bien adaptado a los requerimientos del organismo en crecimiento, y la elevada necesidad de suministro de sangre a los tejidos se satisface con facilidad.
En el periodo de la infancia preescolar es cuando se echan los cimientos de la salud y el desarrollo físico del individuo.
Los niños menores de edad preescolar no gozan aun de movimientos precisos durante la marcha; no pueden correr rítmicamente y con frecuencia pierden el equilibrio y caen.
Hacia los 4 y medio y los 5 años los movimientos de los niños se vuelven mas coordinados. En los niños de 6 años surge la agilidad.
El organismo de los niños en edad preescolar es muy plástico, en el se imprime la influencia tanto positiva como negativa de las condiciones del medio exterior.
Los niños de edad preescolar mayor, en comparación con los más pequeños, tienen el cuerpo más fuerte y su musculatura esta desarrollada de manera mas proporcionada.
La actividad de los niños en esta edad se llena gradualmente de contenido (imitación, representación, dramatización) y se hace cada vez más consciente.

AUTOR: YANKELÉVICH E.
TITULO: CULTURA FISICA PARA NIÑOS (DE TRES A SIETE AÑOS)
EDITORIAL: RADUGA
LUGAR: MOSCU, URSS
AÑO: 1982
PAGINAS: 171



LINEAS BASICAS DEL DESARROLLO PSIQUICO DE LOS NIÑOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE, Y EDUCACION.

La comprensión del carácter socialmente condicionado del desarrollo psíquico del hombre no significa de ningún modo que el proceso del desarrollo se pueda reducir a una simple acumulación de conocimientos y hábitos. El tener en cuenta la naturaleza social del desarrollo psíquico del hombre permite comprender la complejidad y multilateralidad de dicho proceso, pues, solo con tal enfoque el desarrollo se concibe, no como maduración o aumento cuantitativo de tales o cuales funciones determinadas, sino como desarrollo de la personalidad.
Contenido del proceso de enseñanza- aprendizaje y desarrollo psíquico. La complejidad de los conocimientos y los medios para realizar la actividad constituye el aspecto principal y determinante del desarrollo de los niños en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
En muchas investigaciones se han obtenido datos que muestran que la inclusión en el contenido del proceso de enseñanza- aprendizaje de medios especiales (patrones de forma, de color en el desarrollo sensorial, medidas, diferentes modelos y esquemas en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la matemática) lleva a la variación de principio de aquellos estadios del desarrollo intelectual que se consideraban absolutos e invariables.
El desarrollo psíquico del niño incluye cambios en su personalidad como un todo, esto es, el desarrollo de las propiedades generales de la personalidad. En el proceso del desarrollo varían los diferentes aspectos de la actividad psíquica de los niños, se produce una acumulación y una variación de los modos de actuar, se aprende a realizar una cantidad cada vez mayor de operaciones diferentes, varían los conocimientos y representaciones, se crean nuevos motivos e intereses. Y, no obstante, resulta posible distinguir entre todas esas variaciones las más generales y determinantes. A ellas se refieren: 1) las propiedades generales de la dirección de la personalidad del niño. 2) las particularidades de la estructura psicológica de su actividad 3) el nivel de desarrollo de los mecanismos de razonamiento.
Desarrollo de la dirección de la personalidad. Con toda la diversidad de motivos que se forman en los niños en el proceso del desarrollo, el estudio de los niños y adolescentes (principalmente entre los 12 y 16 años) permite distinguir la tendencia rectora que determina las particularidades básicas de su conducta. En unos niños es rectora la tendencia del estudio: para ellos es importante estudiar bien, cumplir las exigencias del maestro, les preocupa mucho la nota, el resultado. A veces, tal tendencia adquiere un carácter algo formalista ¨ escolar ¨. A otros niños los distingue la tendencia cognoscitiva. A ellos les gusta resolver problemas, obtener nuevos conocimientos. Para dichos niños no es tan importante la nota, como el valor cognoscitivo y ¨ lo interesante ¨ que les resulten las clases dadas. Para muchos niños lo mas significativo son las relaciones mutuas con los que le rodean. El comportamiento de estos niños lo determina el logro de una determinada posición dentro de la colectividad, en las relaciones mutuas con los coetáneos y con los adultos.


LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES

En pensamiento es el proceso encauzado imprescindible para la resolución de las tareas cognoscitivas o practicas. Distingue aquellas partes de la realidad que son substanciales para la tarea planteada y realiza las transformaciones que pueden llevar al hombre a su resolución.
Del curso de psicología general se sabe que a la capacidad de aprovechar los datos, conocimientos o conceptos que se tienen, operar con ellos para la elucidación de las propiedades substanciales de las cosas y la resolución exitosa de las determinadas tareas teóricas o practicas se la denomina habilidad.
Las investigaciones han mostrado que a los alumnos a menudo les resulta difícil emplear los conceptos y principios asimilados para la resolución de la tarea concreta. El alumno no esta en condiciones abstenerse de los detalles secundarios, no substanciales, y distinguir lo general que esta fijado en los conceptos que el ya posee. En este caso los conceptos no se convierten en utensilio de actividad y conocimiento. Estos son una especie de carga muerta, no ligada a la práctica, no se convierten en la base de las habilidades.
Se sabe que los conocimientos sobre las cosas y las cosas mismas no son idénticos.
En otras palabras, es necesario: 1) que las cosas tengan verdaderamente aquellas propiedades representadas en el conocimiento dado; 2) que los indicios sean substanciales para aquellos objetivos que están ante la acción; 3) que dichas acciones aseguren la transformación necesaria del objetivo para el logro del objetivo propuesto.

CONDICIONES QUE CONSTITUYEN A LA FORMACION DE LAS HABILIDADES

Elemento importantísimo de las habilidades es la capacidad de reconocer el tipo de tarea, descubrir, ver en los datos que se tienen aquellas propiedades y relaciones que son esenciales para la resolución de la tarea planeada.
Los psicólogos han descubierto una serie de factores que constituyen o que estorban en la formación de las habilidades. Se ha establecido que uno de tales factores es la clara distinción o, al revés, el carácter enmascarado en los datos de partida de la relación substancial para la tarea.

FORMACION DE LAS HABILIDADES

La habilidad consiste en dominar todo el complejo sistema de operaciones de elucidación y conversación de la información que contienen los conocimientos y que se obtiene del objeto, de confrontación y correlación de la información con las acciones.
Las habilidades se forman basándose en la asimilación de los conceptos sobre los diferentes aspectos y propiedades de los objetos que se estudian.
A los alumnos hay que enseñarles a ir transformando el objeto con ayuda de la síntesis a través del análisis.


El aprendizaje de las habilidades puede realizarse por diferentes vías.
1- Enseñanza- aprendizaje de problema.
2- Enseñanza- aprendizaje algoritmizado o sobre base de orientación plena.
3- Puntos de referencia de selección.

Los psicólogos soviéticos y otros consideran que esto se alcanza llevando al alumno sistemáticamente, a través de todas las etapas de la actividad que requiere la orientación, los indicios que están fijados en el concepto que se estudia.

AUTOR: PETROVSKY A. V.
TITULO: PSICOLOGIA PEDAGOGICA DE LAS EDADES
EDITORIAL: PUEBLO Y EDUCACION
LUGAR: LA HABANA, CUBA
AÑO: 1987
PAGINAS: 416